Cuando la palabra es un faro: el ensayo poético de Matías Ávalos

Durante siglos, los poetas han intentado descifrar qué es la poesía, cómo opera en el lenguaje y más allá de él. Sostener la deriva. Notas sobre el movimiento en el poema de Matías Ávalos, asume la incertidumbre y se abisma entre preguntas guiadas por el movimiento de las palabras, pequeñas luces como soporte de un misterio que solo es resuelto por la experiencia.

“La pregunta vino al mundo para hacerme errar hasta entender qué sucede dentro del poema”– afirma el autor.

Este ensayo explora la relación entre el lenguaje y el ritmo, una inquietud que atraviesa toda la obra de Ávalos. En el texto, el autor dialoga con el pensamiento de Henri Meschonnic, quien entendía el lenguaje como una cadena que no solo contiene signos, sino también ritmo, sintaxis y prosodia, y concebía el poema como un organismo, un sujeto más allá de lo biográfico.

«El habla es diferente de lo oral. En Chile esto es mucho más sencillo de ver porque desde que se escolarizan, les obliga a distanciar el habla de su escritura».

Como si exploráramos una tierra indómita, este libro no entrega respuestas cerradas, sino que invita a la virtud de cuestionarnos. El lenguaje tiene sus límites, y la poesía es la que los dibuja. Sin perder la esperanza, y en una búsqueda a través de las palabras, este ensayo propone un viaje donde el sentido, la emoción y el ritmo se convierten en faros para comprender.

Con este libro, Matías Ávalos debuta en el género del ensayo tras años de escritura y reflexión sobre la poesía chilena contemporánea en medios de prensa. Su trayectoria en la crítica literaria se condensa aquí en una prosa que ha madurado sin perder la tensión en la frase ni el afán de sorprender al lector, haciéndolo no solo entender sino sentir.

Los temas que lo han obsesionado durante 25 años —la migración, los límites, la relación centro-borde y los proyectos poéticos radicales— siguen maravillándolo y con Sostener la deriva, nos invita a compartirlo.

Sobre Matías Avalos (Buenos Aires, 1989)

Publicó los libros de poemas Todos juntos estamos solos (Hojas Rudas, Santiago de Chile, 2018), El fin del maltrato teórico (Lumpérica, Lima, 2019) y La estrategia de las medusas (Trizadura, Santiago de Chile, 2020) los tres seleccionados mediante convocatoria abierta. Es coeditor del sello Marginalia Editores y del boletín de formas de la crítica SUBMARINO. Durante cinco años colaboró en el suplemento de literatura La Palabra Quebrada, donde escribió ensayos y reseñas sobre poesía chilena contemporánea. Desde 2016 vive y trabaja en Valparaíso.

Sobre la editorial

Falso Azufre, la casa editorial de este libro que se especializa en textos que reflexionan sobre el lenguaje y la naturaleza. Con un nombre inspirado en un volcán entre Chile y Argentina, su catálogo se destaca por su enfoque multidisciplinario y su compromiso con la exploración intelectual.

Ver además

Cerca de 600 jóvenes se suman a las filas de la Escuela de Gendarmería

Esta mañana, en la Escuela de Formación Penitenciaria, se llevó a cabo la ceremonia de …