Inauguran nuevas obras de la Quinta Vergara que mejoran acceso a personas con movilidad reducida

Una ruta inclusiva, el mejoramiento del palco para la ubicación de personas con movilidad reducida y la Sala Calma, para personas neurodivergentes, se entregaron este viernes en la Quinta Vergara, obras que se enmarcan en el contrato de concesión por los 4 años del Festival de Viña del Mar.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por la alcaldesa Macarena Ripamonti, el director ejecutivo de Megamedia, Javier Villanueva, y el director ejecutivo de Viña 2025, Daniel Merino.

Al respecto, la jefa comunal señaló que “hace más de 20 años que nuestro anfiteatro de la Quinta Vergara no tenía obras de desarrollo para poder adaptarse como un escenario primordial para la escena nacional tampoco había tenido obras para adaptarse a la normativa y ser un espacio verdaderamente inclusivo. Y hablo de la inclusión como un valor que nos mueve. No podía ser que este tremendo festival, el más grande de Latinoamérica, no tuviera adaptado su espacio para ser totalmente inclusivo”, destacó la alcaldesa Macarena Ripamonti.

Sobre el detalle de las obras, la alcaldesa Ripamonti indicó que “es el primer ítem de obras, la primera etapa, de la adaptación para que personas en situación de discapacidad o con movilidad reducida, puedan llegar directamente al anfiteatro, lo cual antes era imposible. También adaptamos los espacios respecto del palco para hacerlos verdaderamente inclusivos y que personas, particularmente en silla de ruedas, puedan estar acompañados y no pase lo que ocurrió por más de 20 años, que no podían tener acceso al escenario ya que por la disposición del espacio no podían acompañarlos y, además, las personas se levantaban y no podían ver nada”.

En cuanto a la Sala Calma, la autoridad comunal explicó que “es un espacio totalmente innovador a nivel nacional que ha sido diseñado para personas neurodivergentes, para que el Festival de la Canción de Viña del Mar, estos seis días, los venideros y también todos los eventos, los más de 40 que hacemos al año en este anfiteatro, puedan brindar un espacio adecuado a personas con neurodivergencia”.

Por su parte, el director ejecutivo de Mega Media, Javier Villanueva, indicó “que este es un paso firme hacia la inclusión y la accesibilidad. Como Megamedia lo tenemos en nuestro ADN, es nuestro propósito como empresa, y cuando tomamos esta concesión teníamos que ver cómo dejábamos un legado a esta ciudad y uno de ellos era cómo cambiamos este hermoso parque de la Quinta Vergara para dejarlo inclusivo y accesible a toda la población”.

PLAN INTEGRAL DE INCLUSIÓN

El gerente de Megamedia destacó que “durante la emisión del Festival a través de la señal de Mega 2 será 100 % con lenguaje de señas para poder abrazar a las más de 800 mil personas que son sordomudas en este país. Para nosotros es un propósito el poder hacer los eventos y contenidos más inclusivos, porque todos tenemos el derecho a disfrutar del evento más querido por todos los chilenos”.

La influencer con movilidad reducida Paula Miranda, conocida como “Mamá sobre ruedas”, destacó la implementación de la Sala Calma, el camino inclusivo y la lengua de señas durante todo el Festival: “Feliz de llegar a estos espacios y ser independiente, sin tener que depender de otra persona que me tenga que estar ayudando a bajar y subir escaleras. Esto es lo que tenemos que lograr y gracias por dar este tremendo paso y ojalá esto motive también a otros lugares y otros espacios, para que podamos ser realmente inclusivos, que es lo que necesitamos en este mundo”, dijo.

SALA CALMA

La Sala Calma es el segundo espacio de este tipo en el país -el primero está en el Estadio Nacional-. Es un lugar adaptado para que niños, niñas y personas con condición del espectro autista o con alta sensibilidad, puedan disfrutar del Festival de manera adecuada.

SOSTENIBILIDAD

La alcaldesa indicó que todo el trabajo desarrollado es parte de una estrategia integral: “está complementado con lo que ya iniciamos con la unidad de Sostenibilidad de Mega, que es la rearborización del orden de 12 mil especies arbóreas. Ahora el legado no dura seis días, sino que tenemos obras para toda la ciudad en materia de sostenibilidad y además nos vamos a hacer cargo de toda nuestra huella de carbono con un proceso de reciclaje en el cien por ciento”.

Por su parte, la directora del Área de Sostenibilidad Megamedia, Paola Ferrero, detalló que “nuestro plan de sostenibilidad e inclusividad lo venimos desarrollando hace seis meses con mucho compromiso, entusiasmo y desafío.  Nuestra visión es darle la oportunidad a todas las personas que puedan venir y disfrutar de este evento. Este sendero es una de las tres acciones inclusivas y poder darle la posibilidad a personas con movilidad reducida es un sueño cumplido”.

Finalmente, la jefa comunal valoró también la renovación completa del backstage, con nuevos espacios, para que los grandes artistas puedan estar de manera cómoda; “por lo tanto no solo es un upgrade en términos de infraestructura e inclusión, sino también a partir de estas primera obras vamos a poder generar una plaza que sea mucho más competitiva”.

Ver además

La Pequeña Orquesta debuta con su esperado primer álbum

La Pequeña Orquesta lanza su primer disco homónimo, un álbum que fusiona sonidos propios del …