Servicios públicos se preparan ante desastres naturales y antropogénicos en Valparaíso

Mediante un encuentro que convocó a funcionarios públicos de distintos municipios y servicios regionales, académicos y expertos de diversas casas de estudio de la región, la Delegación Presidencial de la Región de Valparaíso en conjunto con Seremi de Ciencia, la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso (ASOMUNISVALPARAÍSO), generaron un espacio de capacitación para la preparación ante riesgos de desastres socionaturales y como mitigar los efectos de estos evento.

La actividad denominada “Valparaíso preparado: Innovación científica y tecnología para mitigar desastres naturales o antropogénicos”, abordó los aspectos más relevantes de la gestión de riesgo para distintos tipos de desastres socionaturales tales como:  incendios forestales, tsunamis, marejadas e inundaciones.

Entre los expositores estuvieron Andrés Fuentes C. (UTFSM), Paola Moraga (PUCV), Patricio A. Catalán (UV), César Pagliai Fuentes (PNUD) y Nelson Caja Herrera (SEREMI MMA) quien abordó el contexto sobre manejo de barras en humedales costeros. Lo anterior para adoptar distintas perspectivas a considerar a fin de tener ciudades más seguras y resilientes ante la ocurrencia de desastres.

Por su parte el Seremi del Medio Ambiente, Alex Galleguillos, señaló que  “si bien en contexto de emergencia nuestra prioridad siempre será el resguardo de la vida de las personas, es fundamental avanzar hacia una gestión integral de los humedales costeros con el fin de estar mejor preparados ante eventos como intensas precipitaciones, y su consecuente aumento del riesgo por inundación, permitiendo que en la eventualidad no sea necesario intervenir físicamente los humedales para evitar desastres socionaturales. Entendemos que la gestión de estos ecosistemas costeros está totalmente relacionada a la gestión del riesgo, y entendemos que humedales debidamente conservados incluso contribuyen a mitigar los efectos de desastres”.

Sobre el riesgo de inundación en humedales costeros, Nelson Caja Herrera, profesional de la Seremi del Medio Ambiente Región de Valparaíso, sostuvo que “el manejo de las barras terminales en desembocaduras de humedales costeros, ya sea su apertura o cierre artificial, es una actividad que puede alterar física y químicamente los humedales, por lo tanto, debe evitarse salvo en algunos contextos, como lo son situaciones de emergencia por riesgo de inundación”.

Asimismo, el encuentro abordó la importancia del conocimiento sobre los desastres, sus distintos componentes y las estrategias que existen para gestionarlos, contribuyendo a una mayor preparación de las instituciones públicas a cargo y la sociedad civil en su conjunto.

Finalmente, se generó un espacio de discusión, preguntas y respuestas, donde los participantes expresaron sus inquietudes y compartieron sus experiencias en la temática, dando paso a una conversación con los expositores.

Ver además

Buque Escuela “Esmeralda” zarpó para dar inicio a su LXIX Viaje de Instrucción

Cerca del mediodía de este sábado 05 de abril, desde el Molo de Abrigo, zarpó …