Cada año, los Servicios de Salud del país reciben a través del Concurso Nacional de Ingreso a los Servicios de Salud, a médicos y odontólogos que ingresan a cumplir su Etapa de Destinación y Formación (EDF) o como anteriormente se les conocía: médicos generales de zona. Se trata de un programa de formación del Ministerio de Salud, cuyo objetivo es atraer y retener médicos en el sistema público, esperando impactar en la calidad de la atención a la población más vulnerable que accede a los Centros Hospitalarios y de Atención Primaria.
Este año, se acogió 27 nuevos profesionales, distribuidos en 24 médicos y 3 odontólogos que ingresan al ciclo de Destinación y Formación en la red asistencial del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca.
Jornadas de bienvenida
Al respecto, el equipo del Subdepartamento de Capacitación y Formación, en conjunto con Referentes Técnicos de la Subdirección de Gestión Asistencial y Subdirección de Gestión de Personas del Servicio de Salud, se realizaron jornadas de capacitación para los nuevos profesionales, a fin de asegurar en ellos un buen acceso y mantención en sus respectivos lugares de desempeño.
Así lo explicó Catalina Castillo, médico EDF quien trabajará en le CESFAM Raúl Sánchez Bañados de La Ligua, se mostró expectante de esta etapa y del sentido del trabajo en el servicio público, “La idea es introducirnos a conocer el Servicio de Salud, mostrarnos la dimensión de la red, enseñarnos a través de los distintos cursos y capacitaciones que vamos a tener a lo largo de estos tres años, las oportunidades de pasantía para poder ir creciendo y formándonos mejor como médicos generales. Estoy muy ansiosa realmente, porque siento que es una gran oportunidad para crecer como médico general, eso te da una base importantísima para el resto de la vida”.
Durante este proceso de Destinación y Formación, que puede durar entre tres años o más, los profesionales se desempeñan como médicos generales y cirujanos dentistas, en directo contacto con los pacientes y sus necesidades.
Savia nueva
La Directora del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, Andrea Quiero Gelmi, profundizó respecto del sentido y la importancia de la Etapa de Destinación y Formación para estos jóvenes profesionales, “Hoy día estamos renovando la energía, incorporando a un contingente importante de profesionales médicos, médicas y odontólogos, que se sumen a este contingente que refuerza nuestra red de salud. Nuestros hospitales comunitarios y la red de APS, cuenta hoy día con sangre joven, con energía que se suma a conseguir nuevos desafíos, pero fundamentalmente, a recordarnos que podemos seguir mejorando, que podemos seguir construyendo, que la salud pública es un mandato del que somos parte y además formamos a las personas que van a transformar la vida en nuestros territorios”.
Agentes de cambio
En la primera jornada los jóvenes médicos recibieron información sobre la Red Asistencial, cómo funcionan los establecimientos, las necesidades territoriales y temas de corte administrativo. Recibieron también, sus credenciales que los identifican como profesionales del Servicio de salud Viña del Mar, Quillota Petorca.
El Dr. Luis Echeverría, médico EDF del CESFAM de Olmué, valoró la oportunidad de poder conocer el sistema público.
“Nos dan la bienvenida, poder conocer al resto del equipo y conocer cómo funciona la red SSVQ y cómo va a ser nuestro. Esta es una gran oportunidad de ejercer la medicina general y desarrollarnos tanto personal, como profesional. Lo más importante para mí en este proceso sería poder articularme con la red y ser un agente de cambio para ayudar a toda la comunidad”.
Durante el segundo encuentro, los nuevos integrantes del SSVQP, fueron introducidos en la forma de trabajo de los hospitales de mayor complejidad y también los centros de salud dependientes de las Direcciones de Salud Municipal, en las comunas donde se desempeñarán.
Vinculación con la comunidad
La Dra. Yasna Fernández, Jefa del Departamento de Gestión Asistencial del Servicio de Salud, explicó lo que espera de los nuevos médicos, “Nosotros esperamos que ellos aprendan a relacionarse con sus comunidades, cómo es el trabajo de un médico en la comunidad, en la atención primaria, trabajar con las personas, con las familias, sobre todo en el ámbito de promoción, prevención y educación. Y también, esperamos que a ellos les guste lo que hacen y puedan también tener la intención de desempeñarse con nosotros (posteriormente) como especialistas, cuando terminen su periodo de formación como especialistas”.
Las jornadas de inducción y capacitación buscan entregar perfeccionamiento continuo, con el fin de asegurar un buen acceso y su permanencia en el sistema público, con el fin de impactar en la calidad de atención a la población más vulnerable, la que accede a los centros hospitalarios y de Atención Primaria.
Servicio público
Nicolás Barriga, Cirujano Dentista EDF en el Hospital y en la Atención Primaria de Cabildo, explicó la motivación para comenzar su carrera en la salud pública, “Estudié en la Universidad de Chile, la Universidad tiene un potente enfoque en salud pública, atención de APS, inculcó en mí el deseo de querer servir en el servicio público, por lo que, a medida que avanzó la carrera, para mí poder ser un dentista general de zona o dentista EDF, fue un objetivo de poder alcanzar, entonces, estar acá es un honor. Conocer tu figura dentro del Hospital, tus funciones, cómo funcionan las capacitaciones también, es un conocimiento que hay que ir adquiriendo, hay que ir madurando, para poder insertarse, porque al final uno viene a insertarse a un Servicio de Salud y tiene muchas cosas que conocer”.
Los nuevos profesionales médicos del Servicio además, conocieron la caracterización de la red asistencial, aprendieron cómo se organizan los hospitales de baja complejidad, y también en CESFAM de la red municipal y analizaron en profundidad el rol que les compete a estos profesionales, en cada uno de estos centros.
También se abordó en esta Jornada otras temáticas como la gestión del riesgo clínico, la gestión integrada de urgencia, el marco normativo y gestión administrativa ligada al ciclo de destinación, buen trato laboral y prevención de la violencia laboral, seguridad y salud en el trabajo, Campaña de Invierno, interculturalidad; sospecha y derivación oportuna del cáncer infanto juvenil; todo lo anterior, conocimientos y herramientas fundamentales que les permitirá desarrollar de mejor forma su trabajo en los centros asistenciales.