Esta mañana, autoridades regionales dieron a conocer la aplicación de la 11ª Encuesta Nacional de Juventudes, una investigación que se realiza desde 1994 de manera ininterrumpida cada tres años y que busca caracterizar a las juventudes que residen en el país, con el fin de entregar insumos a la discusión académica y al diseño e implementación de políticas públicas.
La etapa de levantamiento en terreno, a cargo del Departamento de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DESUC), se extenderá hasta junio de 2025 y consiste en el despliegue territorial del equipo encuestador para llegar a personas jóvenes de 15 a 29 años, de todas las regiones del país, tanto en zonas rurales como urbanas.
Sobre la aplicación, el director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde, destacó la importancia de la Encuesta Nacional de Juventudes:
“Es la encuesta que tiene más trayectoria a nivel iberoamericano en temáticas juveniles y principalmente porque no es solamente para que el Instituto Nacional de la Juventud genere nuevas líneas programáticas o nuevas iniciativas, sino que es para todo el intersector público, para que todas las instituciones del Estado puedan orientar sus proyectos y programas hacia las realidades juveniles. Entonces, esta información nos permite actualizar y, sobre todo, comparar con los años anteriores. La última versión la lanzamos en 2022. Ahora vamos a poder comparar y la invitación es a que profundicemos cuando tengamos los resultados, a qué aspectos los podemos adherir netamente al periodo de la pandemia o cuáles ya se han convertido en algunas tendencias juveniles”.
Respecto a este punto, el director profundizó en la relevancia de incluir fuentes diversas de distintas comunas, edades y ciudades: “No hay una foto de una joven o un joven en Chile, sino que depende mucho de la pertenencia territorial, su lugar de trabajo, de estudio, de los cuidados que son importantes y poder posicionar una agenda clave donde la juventud no es el paso, es la adultez solamente, sino que es un momento de muchas definiciones y coyunturas”.
La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza Carramiñana, saludó la iniciativa y comentó la importancia que tiene para el gobierno conocer las condiciones e intereses de las juventudes:
“Es fundamental para poder orientar nuestro qué hacer, ya tanto a nivel regional como también a nivel municipal, poder trabajar con las distintas instituciones. Además, esta es una encuesta que tiene larga trayectoria, validación y hoy día va a recoger temáticas de alta relevancia también en temas país. La temática de cuidados que es fundamental como ministerio, poder abordar la motivación por no tener hijos ante la baja tasa de natalidad, abordar la temática de juventudes rurales permite poder tener información, estudios, y datos para poder orientar el qué hacer con mayor pertinencia y por supuesto además como región valoramos infinitamente el trabajo con juventudes, su rol relevante y creemos que también es parte de nuestra misión poder fortalecer y favorecer precisamente ese rol y esa actoría social que tiene la juventud y esto implica tener datos relevantes para ello”.
Novedades y metodología
La 11ª versión de la Encuesta Nacional de Juventudes es aplicada por la Dirección de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, DESUC. Esta se desarrolla en terreno mediante una metodología puerta a puerta, y busca que personas entre 15 y 29 años de la región aporten información a través de un cuestionario.
La coordinadora regional del centro de estudios, Alicia Barra Flores, explicó la metodología: “Nosotros nos desplegamos mediante unos mapas, o folios como le decimos nosotros, donde sale una manzana dibujada y de ahí vamos sacando nosotros la cantidad de jóvenes, digamos casa por casa, tenemos una metodología que no quede en casa sin tocarse. Entonces ahí nosotros golpeamos, hacemos la petición y vamos sacando la muestra. Se va a ir a varias comunas rurales. Vamos desde Valparaíso a Los Andes, vamos a ir a Casablanca, San Antonio, Quillota. Entonces va a abarcar casi toda la quinta región”.
Además, Barra precisó que el equipo en terreno irá debidamente identificado, ya que para garantizar la seguridad y confianza de quienes respondan la encuesta, se ha habilitado la página encuestanacional.injuv.gob.cl. En este sitio, cualquier persona podrá verificar la identidad de quienes realizan la encuesta ingresando su RUT, lo que permitirá visualizar automáticamente sus datos. Todo el personal en terreno contará con credenciales oficiales de DESUC, además de chaquetillas y sombreros o jockeys distintivos.
Respecto a los contenidos, esta nueva versión busca atender al dinamismo propio de las juventudes, incorporando preguntas sobre las labores de cuidado que estas realizan y sus efectos en la salud mental y/o trayectoria de vida. Asimismo, se han incluido interrogantes respecto a las motivaciones para no tener hijos, y por primera vez se incorporan temas medioambientales, como respuesta a solicitudes de diversas organizaciones juveniles. Finalmente, la 11ª Encuesta Nacional de Juventudes contempla además interrogantes relacionadas con inteligencia artificial, violencia ginecobstétrica, educación sexual y voluntariado.
El representante del Consejo de la Sociedad Civil del Instituto Nacional de la Juventud, David Pino, comentó que: “las expectativas son altas, porque en la región tenemos juventudes diversas y eso responde a una serie de realidades que es importante tomarlas en cuenta. Para que el INJUV pueda desarrollar un buen trabajo es relevante que las juventudes sean escuchadas, tanto en la ruralidad, en la costa, en el campo, etc. Como COSOC es importante que se nos escuche y que podamos saber qué está ocurriendo con la juventud de la región para llevar eso y así poder leer la realidad del país y que obviamente las instituciones puedan trabajar y desarrollar políticas públicas ad hoc a la situación que estamos viviendo”.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, Catalina Correa se refirió al trabajo que ha realizado INJUV para acercar la institución a los distintos espacios: “INJUV ha jugado un rol fundamental sobre poder acercar definitivamente a estas juventudes, estudiantiles en particular, y sé que también hacen otro tipo de trabajo con juventudes, y así también poder canalizar problemáticas juveniles y sociales, a través del trabajo social, el trabajo político, y esta institución en particular cubre ese rol de poder acercar de buena forma o dar resolución a diferentes problemáticas sociales con el trabajo y también el hacer comunidad junto a la institución y también a las bases estudiantiles”.
La encuesta llegará a personas jóvenes de todo el país, considerando distintas regiones y zonas —tanto urbanas como rurales—, con el objetivo de alcanzar la multiplicidad y diversidad de realidades juveniles. Esto permitirá identificar y diagnosticar las principales brechas y problemáticas existentes, y mejorar así la oferta pública y las políticas dirigidas a las juventudes.