“Patrimonio Astronómico de Chile” se llama la tercera jornada que tiene como objetivo reflexionar sobre las distintas expresiones del patrimonio. explorando tanto el pasado, el presente y el futuro de la astronomía en el país.
Este es el tercer seminario co-organizado por Fundación Altura Patrimonio, Centro de Extensión del Senado, la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, el Observatorio Las Campanas; y el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso.
Está moderada por Dr. Eduardo Ibar, doctor en astronomía y académico del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso. “Tenemos invitados de lujo donde podremos comprender el proceso que vivió Chile para fomentar el desarrollo de la astronomía utilizando nuestro privilegiado cielo estrellado y también comprender su fragilidad ante la creciente contaminación lumínica”, invita el Dr. Ibar
Será la astrónoma Dra. Monica Rubio, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, quien se centrará en el presente abordando los observatorios y la ciencia realizada desde éstos como un patrimonio científico de nivel mundial.
Al respecto el IFA conversó con la académica, quien destaca las condiciones únicas que ofrece el norte de Chile para la instalación de grandes proyectos científicos internacionales: “El cielo del norte de chile constituye un patrimonio único en nuestro planeta. La cantidad enorme de noches despejadas y oscuras han atraído a los países a instalar los más avanzados observatorios internacionales con telescopios Gigantes e instrumentos de avanzada tecnología para explorar el cosmos. Nuestro cielo es un ejemplo de un exitoso laboratorio natural que tenemos la obligación de cuidar y proteger . Se requiere más que tener solo los cielos se requiere liderazgo colaboración y compromiso del país. Este seminario es un gran paso para tomar conciencia de lo importante que es valorar, proteger y cuidar nuestro patrimonio», recalca la Dra. Rubio.
Al consultarle cómo fue la idea de que el 10% del tiempo de observación se transformó en una regla, recuerda:
“El 10% de observación del tiempo del telescopio quedó establecido con la Universidad de Chile en los acuerdos firmados en los inicios de los años 60 para la instalación del primer observatorio internacional en Chile Cerro Tololo en la cuarta región. Fue el director del Observatorio astronómico nacional Federico Rutllant, quien se dedicó a contar con una visión extraordinaria y liderazgo convenció a los norteamericanos de instalarse en Chile juntos en una colaboración pionera exploraron las cumbres donde hacerlo.”
Junto a lo anterior le consultamos en relación a la instalación de los próximos observatorios GMT y el ELT sobre qué nuevas ideas podrían generar un nuevo crecimiento para la astronomía: “Los telescopios gigantes ELT y GMT serán los de mayor tamaño en el mundo y la sorpresa que nos darán son inimaginables hoy. Las principales preguntas que sí quisiera contestar con estas telescopios son cómo se formaron las primeras Estrellas, las primeras galaxias .Y también si la vida es un fenómeno natural en el universo”, explicó la académica.
Otros temas relevantes
Según el programa de la actividad, la sesión la abrirá el Dr. Luis Chavarría, quien es el recientemente nominado representante del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile. Luego de la introducción, el evento se dividirá en tres partes que tratarán sobre el pasado, presente y futuro de la astronomía en Chile.
Del pasado se encargará el arqueólogo Dr. Ricardo Moyano, quien abordará el patrimonio arqueoastronómico local, para dar cuenta del rol instrumental del paisaje en la observación astronómica en el pasado.
Por su parte, será el astrónomo Dr. Guillermo Blanc, quien abordará el futuro de la astronomía en el país. Durante su ponencia hablará principalmente sobre la vulnerabilidad del futuro de la astronomía pues depende de la conservación de los cielos oscuros de la contaminación lumínica. La jornada finalizará con una ronda de preguntas y reflexiones finales entre los expositores.