En el “Seminario de Economía y Salud” organizado por la Alcaldía Ciudadana, junto a la Organización Panamericana de Salud (OPS), U. de Valparaíso y la Asociación de Economía de la Salud (AES Chile), se analizaron las propuestas para enfrentar el desfinanciamiento de la Atención Primaria de Salud (APS) a meses de la discusión presupuestaria en el parlamento.
Cabe destacar, que en el caso de Valparaíso se recibió en el año 2018 un monto promedio anual $1.309 millones, mientras que el 2019 ascendió a $1.407 millones, es decir, un aumento promedio del 6,8 %, poco significativo según los expertos, pues no alcanza a financiar con la calidad y oportunidad las prestaciones que se requieren.
Un ejemplo de ello es el caso de la atención a niños, en el que se evidencia las brechas de más de $170.000 entre lo que se recibe del Estado y lo que realmente cuestan a precio FONASA. En Valparaíso se cuenta con una brecha de más del 30% del financiamiento, entre lo que se debería recibir y lo que efectivamente otorga el Estado.
En ese sentido, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, realizó un llamado al Ejecutivo y a los Parlamentarios ante el déficit existente en materia de Atención Primaria de Salud (APS), solicitando un aumento en el per cápita basal de al menos un 10% respecto al año pasado y de un 50% para la población adulto mayor, que son las que más necesitan y menos reciben proporcionalmente. Por cada adulto mayor se recibe $622 mensuales adicionales al aporte basal, mientras que lo que realmente se necesita es acercarse a los $1.000.
“Solamente el 20% del Presupuesto de la Nación que se destina a la salud pública va a atención primaria y eso en casos como el de Valparaíso, esconde una profunda injusticia, expresa una radical desigualdad, ya que en la comuna aproximadamente el 75% de los vecinos y vecinas, es decir 210.000 personas, están inscrita en algún consultorio y los recursos que en definitiva cuentan las municipalidades, a través de las direcciones de salud o bien las corporaciones municipales, son extremadamente escasos para poder atender la gran demanda que existe, por eso los funcionarios de la salud realizan una tarea sumamente encomiable”, indicó el jefe comunal.
Sharp agregó que “el llamado que queremos realizar al Ejecutivo es que en esta discusión de presupuesto (2020) el aporte que hagan no sea el valor de un súper 8, no sea el valor de un caramelo, sino que sea un aporte significativo que permita acercarnos a lo que países desarrollados destinen de su presupuesto en materia de salud pública, en materia de atención primaria, no podemos seguir esperando”.
Marianela Castillo Riquelme, directora de la Asociación de Economía de la Salud de Chile (AES), se refirió al tema diciendo que “existe cierto consenso de que el per cápita sigue siendo muy bajo para las necesidades, inclusive para los estándares internacionales y para las metas que se propone la misma Organización Mundial de la Salud, es decir tendríamos que aumentar aproximadamente en un 50% todo el financiamiento de atención primaria para estar a la par con otros países a nivel internacional”.
Mario Cruz Peñate, asesor en sistemas de servicios y salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirmó que “la Directora de la OPS, la doctora Carissa Etienne ha hecho un llamado combativo del 40 aniversario de la declaración de Alma-Ata para fortalecer las capacidades del primer nivel de atención, en este llamado la Directora exhorta a los países a aumentar de manera progresiva la inversión en el primer nivel de atención, lo que se conoce acá en Chile como la atención primaria y propone adoptar una meta para invertir al menos el 30% de los recursos públicos en el primer nivel de atención”.