Científicos colectan datos inéditos en el estrecho de Magallanes

El año 2018, un equipo de científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) instaló en Punta Santa Ana, en el estrecho de Magallanes, una estación oceanográfica que desde entonces ha medido diversos parámetros: temperatura, salinidad y el oxígeno disuelto del agua a diversas profundidades.

Gracias a aquellos datos, un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista científica Regional Studies in Marine Science analizó principalmente las variaciones temporales de la salinidad en la zona. La investigación, dirigida por el Dr. José Garcés-Vargas, oceanógrafo físico del Centro IDEAL, presenta los resultados del trabajo liderado por Vicente Aravena, biólogo marino e investigador principal del estudio. El equipo contó además con la colaboración del Dr. Iván Benavides, ecólogo de la UACh, especialista en modelación ecológica y cambio climático.

Para llevar a cabo la investigación, se emplearon datos in situ e imágenes satelitales. El área de estudio donde se desarrolló la investigación cobra especial relevancia, dado que fue solicitada por la comunidad Indígena Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar y por Comunidad Indígena Atap para ser Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO).

Uno de los principales resultados del trabajo científico da cuenta de que, contrario a lo que podría creerse, no existe una relación directa entre un mayor caudal del río San Juan, uno de los afluentes más importantes del estrecho de Magallanes, y la reducción de la salinidad.

“En teoría, uno esperaría que a un mayor caudal fluvial se redujera la salinidad, dado que los ríos son agua dulce. Sin embargo, sorprendentemente, en este caso no fue así”, explica el Dr. Garcés-Vargas. La razón de aquello sería que el viento juega un papel importante en este proceso. Dependiendo de su dirección, este puede expandir o contraer la pluma de agua dulce, afectando así la salinidad de la columna de agua.

“En términos de la variabilidad en la columna de agua, el mayor cambio en la salinidad ocurre en los primeros cinco metros de profundidad. A partir de ahí, la variación es mínima. Además, identificamos que el agua subsuperficial proviene del Pacífico y se mantiene relativamente estable en la zona”, afirma el investigador.

Respecto de cómo influyen estos cambios a la biodiversidad marina del estrecho de Magallanes, el Dr. Garcés-Vargas, asegura que la estructura de la columna de agua influye en la distribución de los organismos marinos. “Cuando el agua está estratificada, es decir, cuando hay una capa superficial más cálida o menos salina sobre una capa más densa y fría, se generan barreras que pueden dificultar el desplazamiento de ciertas especies. Además, muchas de ellas poseen rangos específicos de temperatura y salinidad en los que pueden sobrevivir. Si estos parámetros cambian, algunos organismos podrían no adaptarse y su población eventualmente podría disminuir”.

Otro aspecto relevante del trabajo científico fue el aumento de los vientos y el deshielo, proyectados como consecuencia del cambio climático, los que podrían modificar aún más la dinámica del río San Juan, teniendo efectos directos en los ecosistemas marinos.

Futuras investigaciones como esta pueden generar un gran impacto, dado que la zona central del estrecho de Magallanes se caracteriza por presentar agua oceánica de menor salinidad en comparación con la zona este, en la boca del estrecho. Así lo afirma el biólogo Marino, Vicente Aravena, autor de la investigación.

“Es importante destacar que en esta zona se está proponiendo la creación de un ECMPO para los pueblos indígenas que habitan allí y que dependen de los organismos marinos para su sustento. Estudios como este, junto con el análisis de la gran diversidad marina, permiten identificar esta zona como una de gran relevancia no solo para los ecosistemas y la ciencia, sino también para los pueblos originarios que la habitan”, concluye Aravena.

Ver además

Senador Lagos Weber y Marcelo Lagos buscan mejorar el uso del borde costero en tramitación de ley de concesiones marítimas

En la última jornada de comisión de Medio Ambiente del Senado, tras continuar la discusión …