El diputado Tomás Lagomarsino, presidente de la Comisión Investigadora de Listas de Espera de la Cámara, expresó su total respaldo a la manifestación convocada por los funcionarios del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, en protesta por la crítica situación presupuestaria que enfrenta el recinto.
“Estamos viviendo una situación dramática. Hoy hay 63 pacientes hospitalizados en traumatología que no pueden ser operados por falta de insumos, implantes y dispositivos médicos”, denunció Lagomarsino, visiblemente preocupado. Uno de los casos más graves es el de una paciente que lleva más de 100 días esperando una intervención quirúrgica por una fractura.
El parlamentario, integrante de la Comisión de Salud, señaló como una de las principales causas de la crisis el recorte en la entrega directa de recursos por parte del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres). Acusó que, desde 2022, se eliminó el sistema de pago automático a proveedores del Estado, lo que ha generado una deuda acumulada que supera los 90 mil millones de pesos a nivel nacional.
Además, criticó duramente la gestión del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, señalando que los fondos correspondientes al subtítulo 22 —destinados a la compra de insumos médicos— han sido entregados “a goteo”, lo que ha debilitado gravemente el funcionamiento del hospital. “Se está exprimiendo a la red asistencial más allá de lo razonable”, afirmó, aludiendo también a la reducción del tiempo de atención en consultorios de la zona de 15 a solo 10 minutos por paciente.
Lagomarsino hizo un llamado a no ideologizar el conflicto y a poner el foco en los pacientes. “Se trata de personas que no están recibiendo atención porque simplemente no hay insumos para operar”, señaló, apuntando a que los recursos deben estar garantizados al menos hasta diciembre de este año.
Finalmente, anunció que la Comisión Investigadora que preside sesionará próximamente en el mismo Hospital Carlos Van Buren, para exigir explicaciones a las autoridades ministeriales y presupuestarias, y buscar una solución efectiva que permita asegurar el derecho a la salud de miles de usuarios del sistema público en la Región de Valparaíso.