Se apagan las luces en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la Universidad de Playa Ancha y los colores del universo se develan en una experiencia inmersiva que sorprende al público, al tiempo que fragmentos de las obras musicales “Mamalluca” y “La poderosa muerte” del grupo Los Jaivas, interpretados en clavinova por el profesor Oliver Leiva, invitan a disfrutar de la belleza y misterios del cosmos.
Con esta introducción sensorial, la UPLA recibió al Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, Dr. en Astrofísica José Maza Sancho, para inaugurar el año académico 2025 mediante el conversatorio “De la enseñanza a la divulgación: El impacto de la Astronomía en la educación científica”.
Desde el contexto de la Astronomía en Chile, su presencia en el curriculum escolar, el impacto de la disciplina en la formación docente y en la motivación de los jóvenes en otras áreas de la ciencia, transitó la conversación con el científico que fue moderada por la profesora de Astronomía para las carreras de Pedagogía en Física y Química de esta casa de estudios, Dra. en Astrofísica, Irma Fuentes Morales.
Y por qué hablar de Astronomía en nuestro país, planteó la académica Fuentes, a lo que la docente respondió que esta disciplina en Chile es considerada una de las ciencias más importantes.
“Todos sabemos que vivimos en una condición privilegiada geográficamente. El norte de nuestro país contiene condiciones geográficas únicas en el mundo y por esa razón se espera que de aquí a la próxima década en Chile tengamos casi el 50% de los observatorios astronómicos, tanto en el visible, en el infrarrojo y en radiotelescopio. La Astronomía también debiese ser importante en la educación, porque es una ciencia que requiere de múltiples disciplinas para poder comprenderla. Necesitamos comprender matemáticas, química, biología, diferentes ciencias para poder desarrollarla y, además, de tecnología” afirmó la coordinadora nacional de Educación Astronómica e investigadora postdoctoral del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas jóvenes y sus Exolunas, quien agregó que se trata de una ciencia que permite despertar vocaciones científicas en los estudiantes.
El Dr. Maza expresó que la Astronomía es una herramienta que ayuda a pensar – que es lo más útil en la vida- y a saber dónde nos ubicamos en el mundo, por lo que esta disciplina es como el mascarón de proa, el caballo de Troya, que lleva a la física y las demás ciencias atrás: “Estamos en el siglo 21 apuntando hacia el siglo 22. El siglo 21 ya está lleno de tecnología, por donde uno quiera. Uno no puede ser ciudadano del planeta Tierra en el siglo 21 sin entender cuestiones básicas de tecnología. Por lo tanto, yo creo que introducir la ciencia en todas las carreras en la universidad es muy importante. Creo que es parte de la cultura general saber dónde estamos parados, y espero que todas las universidades tengan algo de Astronomía. Estaría feliz haciendo Astronomía para estudiantes de otras carreras. Uno tiene que saber para dónde va el mundo”.
Ecosistema de motivación
De manera cálida y cercana, el autor de “Somos polvo de estrellas” y “Marte la próxima frontera” entre otros 11 títulos, destacó que para que la Astronomía esté presente en el curriculum chileno escolar, antes debe introducirse el interés en los docentes por esta área del conocimiento para que la conozcan.
“Toda mi vida he pensado que Chile quiere ser un país desarrollado. Y si ese es el norte, Chile nunca va a ser un país desarrollado si no tiene gente culta y gente preparada. Y la cultura y la preparación de todos y todas depende de tener docentes motivados y muy bien preparados”, enfatizó.
“La educación básica es clave- continuó. Si no le enseñamos bien a leer y escribir de 1° a 4º básico, si no motivamos de 5º a 8º a los niños para que sean curiosos, para que estén mirando lo que pasa alrededor, difícilmente se harán preguntas. Pero para que eso ocurra necesitamos que los profesores les introduzcan el bichito de la curiosidad. Yo sueño con un país que lea más que ninguno, pero para eso necesitamos profesores que lean más que ninguno. Entonces, yo creo que la ciencia es parte de un ecosistema que tiene que empujar a los profesores para la motivación de ellos”.
Respecto de la posibilidad de vida en otro lugar del Universo Maza expresó que, habiendo 200 mil millones de estrellas con varios planetas en cada una de ellas, que solo en la Tierra se haya originado vida acá “es muy poco probable. Debe haber millones de lugares con alguna forma de vida”.
Al finalizar el conversatorio el rector Carlos González Morales manifestó que el Dr. Maza dio lecciones respecto de los procesos de formación basados en el conocimiento, en los datos y en información consistente. Pero también “se refirió a la importancia del desarrollo de las ciencias para poder crecer como nación y responder a todos los desafíos que existen y nos dio señales en términos de la divulgación en ciencias en física, química, matemáticas que es donde hay pocas vocaciones. Es un incentivo para que reflexionemos en lo que se viene para los próximos periodos”.