En Hospital Santo Tomás de Limache realizan talleres con funcionarios y funcionarias en torno a saberes de la medicina ancestral andina

Interesantes talleres en torno a la cosmovisión del pueblo Aymara, en el ámbito de la salud ancestral, se están realizando con los funcionarios y funcionarias en el Hospital Santo Tomás de Limache junto a la agrupación indígena Pachakuti, asociación que reúne a nivel regional a diferentes pueblos andinos, entre ellos, el pueblo Licanantay, Quechua y Aymara.

Esta asociación es liderada por Elizabeth García Copaira, Presidenta de la Asociación Multicultural Pachakuti, también mantiene un proyecto de huerta comunitaria denominada “Medicina de nuestra tierra”, rebautizada como “Hualillapu” que significa en lengua Aymara: buena chacra. Este proyecto de medicina herbolaria ya suma más de 3 años y se ha extendido a los funcionarios de este Hospital.

En este contexto, los equipos del Hospital junto a la asociación han desarrollado numerosos talleres como lo explica Silvia Vega Valiente, de la Asociación Packakuti. Los talleres han tenido una excelente acogida por parte de los funcionarios y funcionarias interesados en conocer la cosmovisión andina, las tradiciones y rituales asociados a este este tipo de encuentros y sanaciones.

Complementariedad de los saberes de la medicina

“Nuestro objetivo es validar el respeto, la protección y el desarrollo de un sistema de salud de pueblos andinos en el espacio urbano. También queremos resaltar los saberes tradicionales que son transmitidos de generación en generación, que está muy ligado a lo simbólico y espiritual, con respeto a los valores culturales, y estas acciones que hacemos de prevención, promoción y sanación de las personas a través de la complementariedad de los saberes de la medicina de nuestros pueblos y de la medicina tradicional”, señala Silvia Vega.

Por su parte, el Dr. David Scharager del Hospital Santo Tomás destaca: “la idea es implementar este modelo de atención intercultural y complementario para toda la comunidad. La idea sería abrir cupos el próximo año para la población inscrita en el Hospital y así puedan atenderse en esta modalidad. Cabe destacar que la cosmovisión andina se acerca al enfoque de salud familiar y comunitaria, con un modelo integral, centrado en la persona, sin olvidar su entorno, durante toda la vida, y preocupados por la prevención y promoción”.

Silvia Vega se refiere a los talleres: “Realizamos un recorrido de la cosmovisión andina, cómo vemos salud y enfermedad, cómo tenemos nuestras hierbas medicinales, cultivadas limpiamente, de una forma orgánica, cómo utilizar las hierbas, las contraindicaciones que nos da el médico y las formas de uso de forma milenaria en que hemos usado estas hierbas a través del tiempo”.

Medicina complementaria e integrativa

El Dr. David Scharager del Hospital Santo Tomás agrega: “Respecto a las medicinas, es importante dejar en claro a la comunidad los conceptos. El modelo que nos rige actualmente es la medicina occidental o alópata (alopática), ya que medicina tradicional se le llama a las medicinas que pertenecen a una comunidad o pueblo culturalmente e históricamente (por ejemplo, medicina tradicional China, o las medicinas de los pueblos Andinos, Mapuche, etc.). En general, este tipo de medicinas a nivel mundial se engloban como medicina tradicional, complementaria e integrativa (MTCI). Sin embargo, han ido surgiendo cambios en el tiempo, que han permitido retomar costumbres y creencias, e incluso estudiarlas científicamente, viendo que existe una comunicación necesaria entre ambas modalidades de medicina, la MTCI logra acercar la medicina a la cotidianidad de cada uno, logrando abarcar múltiples áreas, llevando a evaluar todas las áreas de la persona (biopsicosocial, espiritual, familiar y comunitario)”.

Salud mental y ajayu

Respecto a la salud mental abordada en los talleres, Silvia Vega explica: “la parte emocional es muy importante, creemos que de ahí nace una enfermedad. Emocionalmente un individuo se enferma porque su ajayu, su espíritu, no está bien, está desequilibrado, de ahí se generan muchas dolencias y afecciones. En este taller vamos a entrar más en la práctica de cómo utilizar las hierbas en sus diferentes formas, ya sea vahos, baños, jarabes, ungüentos, aceites, todo tipo de usos con las hierbas medicinales.”

Los siguientes talleres incluyen una nutricionista, para promocionar una alimentación saludable, y sustentable. El cuarto y último taller será en noviembre, “vamos a trabajar el modo de cultivar, el modo de reproducir plantas medicinales, los cuidados que debemos tener para tener nuestras plantas medicinales en nuestro propio hogar o cómo podemos hacer una huerta”.

Los talleres también han estado bajo la coordinación de la Unidad de Calidad de Vida a cargo de la trabajadora social Ángela Vergara, la facilitadora intercultural, Claudia Robledo, entre otros integrantes del equipo organziador.

Ver además

Oportunidad para MIPYMES y Servicios Sanitarios Rurales de la región para cofinanciar equipos de Eficiencia Energética

El Ministerio de Energía, en colaboración con la Agencia de Sostenibilidad Energética, ha lanzado un …