Escolares conocieron gratuitamente las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas

Más de 900 escolares de 18 establecimientos educacionales de la región conocieron gratuitamente las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas, en Olmué, Hijuelas y Valparaíso, a través de recorridos guiados entre los meses de marzo y octubre de este año.

Con la orientación de guardaparques y monitores, estudiantes desde los 6 hasta los 17 años, incluyendo a niños, niñas y jóvenes con distintos tipos de discapacidad,  pudieron aprender acerca de las características de la palma chilena, los bosques y los carnívoros nativos, entre otras materias.

Esto en el marco del programa “Protección, valorización y conservación de los recursos naturales y culturales del Parque Nacional La Campana y la Reserva Nacional Lago Peñuelas”, financiado por el Gobierno Regional (Gore) de Valparaíso y ejecutado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Al respecto, la directora del programa de transferencia del convenio Gore Valparaíso-CONAF, Nicole Rivera, explicó que “contamos con movilización gratuita, entrega de artículos complementarios, como también una colación, lo cual hizo mucho más didáctica esta actividad y pudimos realzar y poner en valor tanto los recursos naturales como culturales de ambas zonas núcleo: el Parque Nacional La Campana (Olmué e Hijuelas) y La Reserva Nacional Lago Peñuelas (Valparaíso)”.

Por su parte, el jefe regional del Departamento de Áreas Protegidas de CONAF, Marcelo Pérez, destacó el proceso educativo en torno a la conservación de la palma chilena (Jubaea chilensis), especie endémica en peligro de extinción.

“(Los estudiantes) conocieron todo el proceso de la palma chilena, esta especie muy importante y emblemática para nosotros. Es decir, recolectaron la semilla de palma chilena, posteriormente les mostramos el proceso de viverización, dónde llega esta semilla y cómo se produce esta plántula. Y evidentemente, después, cómo se inserta en su hábitat natural”, afirmó.

Los recorridos guiados contaron con la entusiasta participación de estudiantes y docentes de establecimientos educacionales de Hijuelas: Centro Comunal de Neurodesarrollo, Asociación de Autismo, Los Tilos de Hualcapo, Rabuco, Calixto Ovalle, Adriana Riquelme, La Sombra, Ana Jesús Ibacache, Mónica Hurtado Edwards, Benjamín Matte Larraín y Luis Laborda; de Olmué:  Liceo de Olmué, Lo Narváez, Helen Keller; de Quilpué: Ignacio Carrera Pinto y José Miguel Infante; de Valparaíso: Teniente Julio Allende Ovalle; y de Casablanca: San Pedro de Quintay.

Estas actividades de educación ambiental se llevaron a cabo en los sectores Granizo, Cajón Grande y Palmas de Ocoa del Parque Nacional La Campana; y en el área de administración, el centro de informaciones ambientales y el tranque de la Reserva Nacional Lago Peñuelas.

 

Ver además

Sercotec lanza fondo para que mujeres creen empresas en rubros con mayor presencia de hombres

Una nueva línea de apoyo para fomentar el emprendimiento femenino dio a conocer este lunes …