Estudio muestra cambios en el pasado en la distribución y presencia del huiro

Con el objetivo de conocer cómo se estructuran los cambios en la biodiversidad marina, en particular del huiro flotador o sargazo (Macrocystis pyrifera), un grupo de investigadores chilenos y extranjeros publicó una investigación en la prestigiosa Revista Scientific Report del grupo editorial Nature.

El trabajo estuvo liderado por Jorge Assis, académico de la Faculty of Bioscience and Aquaculture, Nord Universitet, Bodø, Noruega, y Filipe Alberto, académico del Department of Biological Sciences, University of Wisconsin, Milwaukee, Estados Unidos. Además, contó con la participación de Erasmo Macaya-Horta, ficólogo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (IDEAL), académico de la Universidad de Concepción (UdeC) y director del Laboratorio de Estudios Algales, (AlgaLAB).

El objetivo del estudio fue llenar ese vacío en el conocimiento respecto de la distribución de especies en el pasado usando como modelo una de las pocas algas pardas que poseen una amplia distribución global: el huiro flotador o sargazo (Macrocystis pyrifera). De esta manera, se buscó conocer si el rango geográfico actual y su variabilidad genética estarían explicados por cambios climáticos pasados, tales como el avance de capas de hielo y cambios en la temperatura del océano, entre otros.

“Al comparar la diversidad genética del huiro flotador desde diferentes sitios en ambos hemisferios, y además modelando su distribución desde el último máximo glacial, hace 20 mil años aproximadamente, se encontró que la temperatura ha jugado un rol importante en la distribución del alga, así como también las corrientes oceanográficas. A su vez, las expansiones postglaciación dejaron una huella importante en su diversidad genética, con una reducción aproximada del 40%”, explica Erasmo Macaya sobre la investigación.

Principales resultados

Este estudio evidencia sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga, entre estos California y Perú presentan una alta diversidad. De acuerdo con la publicación, dichas zonas deben ser prioritarias en la conservación, debido a que fueron refugio para la especie cuando hubo eventos climáticos desfavorables.

También se encontró que la dispersión a larga distancia a través de algas flotantes desprendidas es crucial en la colonización de hábitats que se desocuparon luego de eventos glaciales. “Comprender la forma en la cual las poblaciones actuales se distribuyen y estructuran en función de los cambios pasados nos permite en cierta medida predecir los que puede suceder en escenarios futuros. También hay que considerar que Macrocystis pyrifera es una especie con una tremenda importancia ecológica, por lo que su presencia o ausencia también es relevante para cientos de especies que depende directa o indirectamente de esta alga parda”, explica el investigador del Centro IDEAL.

“Para el cuidado y conservación de estas algas gigantes y los bosques que forman es entonces crucial proteger las zonas de alta diversidad molecular, pero también poner mucha atención en zonas de latitudes bajas donde eventos climáticos pueden disminuir drásticamente la diversidad genética”, concluye Erasmo Macaya.

Para acceder al estudio, haz click aquí.

Ver además

Crean murales gemelos que interconectan la historia de Valparaíso y Rapa Nui con la astronomía

¿Qué tienen en común las historias de Valparaíso y Rapa Nui y su relación con …