Hospital Dr. Gustavo Fricke celebra el Día Internacional de Concienciación del Autismo celebrando la diversidad junto a educadores y familias

Aunque actualmente no existen datos respecto de la estimación de la prevalencia del TEA en niños y niñas menores de 9 años en Chile, se estima que 2 por cada 100 son autistas. Es por eso que el Día Internacional de la Concienciación del Autismo reviste especial importancia, no solo para los equipos de salud que apoyan a estos niños y niñas, sino también para los equipos educativos, y por supuesto, las familias que viven con esta condición.

La riqueza de la neurodivergencia

La Dra. Valeria Rojas, neuróloga infantil y Jefa del Programa Autismo del Hospital Dr. Gustavo Fricke explica que la concienciación sobre esta condición permite valorar la diversidad y la riqueza que da la neurodivergencia. “Lo más importante es cambiar el concepto de que el autismo es una enfermedad e incorporar el concepto de que es una condición del neurodesarrollo donde tenemos un cerebro que es distinto, que procesa distinto, pero que eso no es mejor ni peor, es solo una diferencia”.

En este contexto, se organizó una feria informativa donde participaron organizaciones civiles e instituciones. Sara Añasco, mamá de Luciano, diagnosticado a los 3 años, es parte de la Corporación Autismo Viña del Mar: “Esta es una corporación formada por padres de familia de niños autistas, en la cual trabajamos mucho. Nos acompañamos y nos apoyamos en el crecimiento de nuestros hijos, y las dudas que suelen presentarse por algunos padres, que recién sus hijos están siendo diagnosticados, y que es este mundo nuevo al que se enfrentan”.

Las educadoras de párvulos como agentes de detección e intervención

Como parte esencial de las actividades del Programa de Autismo Infantil, se abordó la estimulación temprana, como lo explica Constanza Rojas, interna de Fonoaudiología: “Es muy importante porque permite desarrollar habilidades comunicativas, sensoriales, motrices, etc. para que a través de la neuroplasticidad que presentan los niños se puedan desarrollar de la manera más óptima posible antes de un diagnóstico propiamente tal de autismo”.

En ese mismo contexto, se realizó una Charla Magistral de Detección Temprana del Autismo, en el que participó más de un centenar de educadoras y educadores de párvulos, tanto de instituciones públicas como jardines particulares para aprender tanto de detección como de estimulación en las edades preescolares para favorecer la integración de niños y niñas autistas. Como lo señala la Dra. Isabel Miranda, pediatra del Programa de Autismo Infantil, “el rol es fundamental porque ellas son como nuestra primera línea de defensa en la evaluación y en la pesquisa temprana de los niños que pueden estar dentro del espectro autista. Ellas son las que están trabajando diariamente en las primeras edades, mientras son lactantes, preescolares, uno, dos, tres años de vida, y es una etapa prioritaria no solamente para hacer el diagnóstico, sino también para iniciar el proceso de intervención”.

Ver además

Consejo de Coordinación Ciudad Puerto de Valparaíso revisó avances en Parque Barón y Plan Estratégico de Zona Costera

Con cerca de 80 asistentes, representativos de diversos sectores de la ciudad y autoridades, se …