Investigación podría cambiar la comprensión de la función de la Antártica en el sistema climático global

La beca SCAR INSTANT (Instability and Thresholds in Antarctica) es una iniciativa del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR) que tiene entre sus objetivos fomentar la participación de investigadores en etapas tempranas de su carrera (ECR) provenientes de regiones tradicionalmente subrepresentadas como: Sudamérica, Asia y África. Para ello efectuarán actividades relacionadas con la dinámica de las capas de hielo antárticas y el impacto que estas tienen en el cambio del nivel del mar a nivel global.

Este 2025, cinco profesionales de distintos países fueron reconocidos por sus interesantes propuestas de investigación, entre ellos Chile, a través de Camila Marín-Arias, magíster en oceanografía de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y estudiante del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

SCAR INSTANT, no es solo un programa reconocido a nivel mundial por su prestigio, si no por la trayectoria de quienes obtienen este reconocimiento. “Sabía que la competencia sería alta y mi trayectoria en comparación con la de otros postulantes es bastante inicial. Sin embargo, confiaba en la relevancia del estudio que deseamos llevar a cabo”, explica Marín-Arias.

La investigadora se encuentra desarrollando un trabajo enfocado en las capas de hielo de la Antártica, con especial atención en las emisiones de metano. “Actualmente contamos con muestras de agua cercanas a un glaciar del que sabemos que aporta metano al ecosistema, dado que las mediciones así lo indican. Sin embargo, aún no existen suficientes estudios que permitan entender en profundidad la dinámica entre el metano y los glaciares. Por eso, nuestro objetivo es comprender mejor las interacciones entre la criósfera, el océano y la atmósfera, así como el potencial que tiene el metano en la biogeoquímica del agua”, asegura Marín-Arias.

También explica el riesgo que implica este fenómeno en términos del cambio climático a nivel global, debido que se tiende a pensar que la Antártica funciona como una suerte de refrigerador del planeta: que enfría y equilibra el sistema. Siendo además un sumidero, capaz de capturar parte del metano y otros gases de efecto invernadero que se liberan al medio ambiente. Sin embargo, la investigación podría arrojar que en la actualidad estas zonas no solo capturan gases, sino que también podrían estar emitiéndolos.

“Uno de nuestros objetivos es contribuir a mejorar los modelos actuales de estudio, incorporando de manera más precisa la variable del metano, que es un gas con un impacto climático muy significativo. Conocer que estas regiones podrían estar devolviendo gases a la atmósfera, en lugar de sólo capturarlos, cambia completamente las hipótesis previas y la forma en que entendemos su rol en el sistema climático terrestre. Puede que este comportamiento varíe con las estaciones del año y aún se está investigando, pero lo importante es que esta posibilidad está empezando a aparecer y no es algo que esté tan presente en la divulgación básica. Aún predomina la idea de que la Antártica nos salvará, de que es un refugio climático. Pero quizás no sea tan simple«, señala.

Gracias a esta beca, Marín-Arias podrá capacitarse en el extranjero, específicamente en Alemania, donde tendrá oportunidad de aprender nuevas técnicas de análisis de muestras, lo que permitirá continuar con sus investigaciones sobre el metano en la Antártica.

Ver además

En la ciudad china de Qingdao avanza el proceso de fabricación de los 5 nueves trenes de EFE Valparaíso

EFE Valparaíso se prepara para la incorporación de 5 nuevos trenes. Los equipos, que están …