Juventud y bienestar: SENDA Valparaíso presenta resultados a alcaldes de la región

SENDA Valparaíso presentó los principales resultados de la Encuesta Juventud y Bienestar 2024 a la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso, con el objetivo de entregar evidencia para el fortalecimiento de una política comunal que aborde el fenómeno del consumo de alcohol y otras drogas, con una perspectiva local, integral y conectada con las características de las y los jóvenes de cada localidad.

El instrumento, aplicado a 13.596 estudiantes de 2° medio de la Región de Valparaíso, busca conocer los factores protectores y de riesgo presentes en adolescentes, donde juegan un rol relevante atributos personales, el entorno familiar, escolar y comunitario, los grupos de pares y el uso del tiempo libre. Este diagnóstico fue compartido en detalle con cada gobierno local, a través de las oficinas SENDA Previene, con el fin de que cada autoridad defina una política comunal que integre a las direcciones municipales, equipos, comunidades educativas y programas afines, para concretar acciones que, por ejemplo, fortalezcan el rol preventivo parental, el involucramiento comunitario y la disponibilidad de actividades deportivas, culturales y recreativas; que protejan a niños, niñas y adolescentes frente al inicio o intensificación del consumo de sustancias.

“Es un estudio que pone a disposición una serie de datos para la decisión pública de las autoridades locales, para que puedan ver la foto de los y las jóvenes, lo que piensan, lo que sienten, en cada una de sus comunas. La idea es que le puedan sacar provecho en torno a decisiones públicas y de análisis, para elevar factores protectores y disminuir aquellos que son de riesgo en materia de consumo problemático de alcohol y drogas”, explicó el director de SENDA Valparaíso, Carlos Colihuechún Brevis.

Principales Resultados Regionales 2024

Bienestar general: El 78,6% de los estudiantes se siente contento/a con su vida y el 77,3% declara sentirse feliz. Sin embargo, un 33,4% siente que es un fracaso, un 40,6% cree que no es bueno/a para nada y un 16,5% de los estudiantes se sintió solo o sola en la última semana.

Relación con estudios y actividad física: El 63,5% de estudiantes manifestó estar entretenido con sus estudios, versus el 36,5% que declaró sentir aburrimiento. Además, un 41,8% realizó al menos 60 minutos de ejercicio intenso tres o más veces en la última semana.

Entorno social: Se observan diferencias significativas en el consumo de alcohol y marihuana, estrechamente vinculadas a factores como el involucramiento parental, el cariño recibido y la influencia de los pares.

Por ejemplo, el 12,8% de los y las estudiantes que declararon consumo de alcohol y embriaguez en los últimos 30 días también manifestaron tener un “bajo control” parental. En cambio, solo el 5,3% que declaró tal consumo manifestó experimentar “alto control”.

La relación es aún más clara en el caso de la marihuana: un 30,1% de quienes reconocieron haberla consumido en el último año declararon contar con un “bajo control” parental, frente al 18,5% que lo hizo con un “alto control”.

Estas diferencias también se hacen visibles respecto al acceso a “cariño o calidez” que identifican los y las adolescentes en la relación con sus padres, madres o cuidadores. Como en el caso anterior, quienes declaran sentir dificultad para contar con espacios de comprensión, cuidado y afecto por parte de sus adultos referentes están doblemente expuestos al inicio del consumo de estas sustancias.

Así, los datos evidencian que el entorno comunitario, familiar y escolar juega un papel crucial en el bienestar y en la prevención del consumo de sustancias, al igual que los espacios que la institucionalidad pública dispone para construir una cultura de prevención.

“Cada una de las autoridades se lleva los datos para que puedan ser revisados, analizados y, en lo posible, puestos a disposición de esas decisiones o medidas que deban establecer para generar un impacto en los resultados que este tipo de instrumentos nos puedan otorgar”, agregó Colihuechún.

Finalmente, SENDA Valparaíso reafirmó su compromiso de acompañar a cada municipio en la implementación de estrategias preventivas basadas en evidencia, junto a la asesoría técnica de sus equipos comunales y la participación de la Dirección Regional en los Concejos Municipales, promoviendo un trabajo colaborativo que contribuya a mejorar la calidad de vida de las juventudes y fortalezca los factores protectores presentes en sus comunidades.

Ver además

Instituciones públicas y privadas firman compromiso por el desarrollo de la Región de Valparaíso

En un hito encabezado por el Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, representantes de once instituciones del …