Mesa Estratégica de Recursos Hídricos en cuenca del río Aconcagua realiza segunda sesión ordinaria

En la localidad de Catemu se realizó la segunda sesión de la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Aconcagua con la participación de representantes del sector público, privado y de la sociedad civil para la construcción del árbol de problemas, identificando causas y efectos que afecten la seguridad hídrica para los distintos tipos de usuarios en la cuenca.   

Esta instancia de gobernanza se constituyó en octubre pasado y en diciembre sus integrantes participaron en una sesión extraordinaria, siendo parte de un taller de valoración del agua, metodología liderada por el equipo de Deltares y Valuing Water Iniciate de Países Bajo Bajos. 

El Seremi de Obras Públicas de la Región de Valparaíso, Dennys Mendoza, destacó que “esta es una instancia colaborativa y participativa, cuyo trabajo partió el año pasado y tiene un cronograma establecido. La idea es identificar las brechas que existen respecto a la escasez hídrica en la cuenca del Aconcagua para establecer priorizaciones con el objetivo de lograr una gestión integrada de recursos hídricos mediante la coordinación de los actores principales de la cuenca, todo con el fin de resguardar la seguridad hídrica”.  

El subdirector de la Dirección General de Aguas, Cristian Núñez, indicó que el foco estuvo puesto en relevar las problemáticas que viven los distintos actores de la cuenca, desde los APR, agricultores, empresas, organizaciones gubernamentales y los propios municipios. “En los próximos meses partiremos con estudios técnicos que van a recoger esta información, definir cuáles de esas problemáticas debemos priorizar en conjunto con la Mesa, y también ver cuáles son los escenarios que se vienen a futuro, considerando la ley marco de cambio climático y la actualización del Código de Aguas, es decir, cómo mejoramos la seguridad hídrica a mediano y largo plazo en consumo humano, preservación del ecosistema, la compatibilidad con la actividades agrícolas y productivas, y por cierto, cómo vamos a enfrentar los eventos extremos, aquí tenemos al menos dos que son muy marcados, como las sequías y las crecidas e inundaciones producto del aumento de las temperaturas, lo que genera un desafío conjunto de cómo estos ríos se van a comportar a futuro”, destacó la autoridad de la DGA.  

Añadió que se expusieron las problemáticas generando una discusión enriquecedora, “hay que rescatar que todas las personas que participan plantean sus inquietudes y puntos de vista con mucho respeto y con el afán de tener una mirada colaborativa, como comunidad dentro de la cuenca”.  

La Mesa la conforman los Seremis de Obras Públicas, Medio Ambiente, Agricultura, Ciencia y Desarrollo Social y Familia, además del representante del Comité Regional de Cambio Climático; Gobierno Regional, Dirección Regional de Obras Hidráulicas, CNR, INDAP, Oficina Regional Superintendencia de Servicios Sanitarios, SENAPRED, municipios de la cuenca, servicios sanitarios rurales (APRs), empresa sanitaria ESVAL, representantes de las juntas de vigilancias de la cuenca, asociaciones de agricultores y de entidades relacionadas con el río y mundo académico. 

Ver además

Con la presencia del Ministro de Economía INDESPA inaugura nuevas oficinas de su dirección nacional en Valparaíso

Con la participación del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau Veloso, el director …