El proyecto “Comité de Mejoramiento Patrimonial Familiar Putaendo”, ya ha ejecutado obras en seis viviendas, de un total de 15, con características coloniales. Por lo mismo, la seremi regional de Vivienda, Belén Paredes; junto a la directora (s) del Serviu, Nerina Paz y el alcalde de la comuna, Mauricio Quiroz, recorrieron el casco histórico para conocer a las familias beneficiadas y el resultado de los trabajos.
El programa está siendo desarrollado según los lineamientos de zona típica de la ciudad exigidos por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, respetando el adobe como material original y otras cualidades de la época. Los mejoramientos en cuestión, atendieron las necesidades de cada caso y ayudaron a la calidad de vida de los beneficiados, a través de arreglos básicos de techumbre, fachada y electricidad.
Al respecto de la visita, la titular de vivienda regional, Belén Paredes, expresó que “estamos constatando la alegría de muchas familias que fueron beneficiadas con el programa de patrimonio que busca mejorar viviendas que son históricas para una comuna. No solo la seguridad es importante para esta familia, sino que también la posibilidad de mejorar la calidad de su vida diaria y realmente estos proyectos y este programa hace dos cosas: recuperar el aporte que hacen las viviendas a un sector patrimonial y, por supuesto, también avanzar en una política habitacional que cubra los derechos que las personas”.
Por su parte, la directora de Serviu, Nerina Paz, dijo lo importante que es “rescatar el patrimonio en términos del oficio que aquí hay detrás de cada una de las intervenciones que hicimos tanto en la techumbre como en los muros, en los cielos y en los pisos, contribuye a poder rescatar esta manera tradicional de la construcción, que tiene que ver con técnicas constructivas históricas”.
El alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz agradeció al “Serviu y al Minvu, porque estas familias que hoy son sujetos de un subsidio directo del Estado para restaurar o recuperar sus viviendas, obviamente mejoran su calidad de día, pero además contribuyen a mantener la zona típica que desde el año 2002 obviamente tenemos en nuestro casco histórico”.
La materialidad está compuesta por estructura de adobe, con viviendas de fachada continua, cerchas de madera, entablado de madera, aislante de tierra, y terminación en tejas de arcilla, o planchas de zincalum, dependiendo de cada caso.
Una de las beneficiadas fue Lucia García, de calle Portales. Los trabajos en su hogar contemplaron pintura de fachada, cambio de tejas, iluminación y pasadores de mano. “Me siento privilegiada, con mejor calidad de vida. Feliz, porque es una oportunidad que da el Gobierno. So oportunidades que una debe despreciarlas”.
Se espera que el resto de las viviendas estén terminadas en septiembre de este año. El subsidio corresponde al DS.27 y cuenta con un presupuesto asignado de $324.046.034 para un total de 2603,67 metros cuadrados.