En el marco del Día del Cáncer Infantil, este 15 de febrero, el Dr. Miguel Valero, pediatra hemato-oncólogo del Hospital Carlos van Buren, destacó los avances y desafíos que enfrenta el país en el manejo de estas patologías. Según el especialista, la tasa de curación del cáncer infantil en el territorio nacional es alentadora, alcanzando cerca del 80% de sobrevida a cinco años. Sin embargo, subrayó, existen aún patologías cuya respuesta al tratamiento no es la esperada y en los cuales se trabaja en nuevos protocolos.
Pesquisa temprana
Uno de los principales desafíos señalados por el Dr. Valero es mejorar la pesquisa temprana del cáncer infantil. Para ello, se han intensificado las capacitaciones dirigidas al personal de salud, especialmente en atención primaria, con el objetivo de identificar signos y síntomas que permitan una derivación oportuna. «La pesquisa precoz es clave para ofrecer un tratamiento adecuado y mejorar las probabilidades de curación», enfatizó.
En paralelo, se está fortaleciendo el registro nacional de estas patologías a través del programa RENCI (Registro Nacional de Cáncer Infantil), que recopila datos desde hace más de 15 años. Este sistema permite analizar tendencias, evaluar tratamientos y medir los avances en las tasas de sobrevivencia. El pediatra también sostuvo que “Aún hay una brecha que falta por cubrir, el avance es lento cada año porque son patologías también más difíciles. Hay un gran equipo de profesionales especialistas alrededor de Chile colaborando en cada centro PINDA para fortalecer ese avance y superar los obstáculos”.
Rehabilitación
Otro aspecto trascendental es la rehabilitación integral de los pacientes que se han curado de cáncer. El médico destacó la importancia de reintegrar a los niños a sus actividades cotidianas, tanto escolares como sociales. «El objetivo es que retomen su vida lo más cerca su vida anterior al cáncer y sin que la enfermedad y sus secuelas marquen significativamente su desarrollo», explicó.
Para lograrlo, la red de salud cuenta con equipos multidisciplinarios que incluyen fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, dentistas, químicos, asistentes sociales y especialistas en salud mental. Estos profesionales trabajan en conjunto para abordar posibles secuelas físicas y emocionales derivadas de los tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia.
Cobertura
El médico indicó que, desde ese punto de vista, “es trascendental que las garantías cubiertas por GES se mantengan y vayan avanzando en cubrir las necesidades de cada paciente. Cualquier retroceso en esto, es decir, recortes o restricciones en los costos asociados al cáncer, irán en desmedro de las buenas cifras de sobrevida que después de tantos años se han logrado, más aún se fallará en el compromiso que con tantas familias se ha hecho de darles esperanza en esta compleja enfermedad”.
El Dr. Valero concluyó haciendo un llamado a continuar fortaleciendo la detección precoz, garantizar tratamientos efectivos y priorizar el acompañamiento integral de los niños y sus familias. «Nuestro objetivo es que esta etapa tan compleja sea superada lo más rápidamente posible, que esos niños niñas y adolescentes puedan volver a sus actividades habituales con la mejor calidad de vida posible», señaló.