Programa de Cuidados Paliativos del Hospital Biprovincial registra gran crecimiento ante alta demanda de la comunidad en los últimos años

Un gran crecimiento ha experimentado en los últimos años el Programa de Cuidados Paliativos del Hospital Biprovincial Quillota Petorca en comparación a lo que había en el ex Hospital San Martín, ya que se pasó de 2 a 5 boxes de atención y el equipo encargado de ver a estos pacientes se incrementó de 8 a 18 personas entre médicos y profesionales de diversas áreas de la salud como Enfermería, TENS, Psicología, Nutrición, Trabajo Social y Química y Farmacia. Ello obedece no sólo al cambio a dependencias más amplias, sino que también a la instauración de una Ley Universal de Cuidados Paliativos desde el año 2021 que amplió esta prestación, que antes era exclusiva para pacientes oncológicos a otro tipo de pacientes, sin cáncer, con pronóstico de vida menor a un año.

Así, tras la pandemia este programa hospitalario de Cuidados Paliativos se ha visto altamente demandado por parte de las comunidades de ambas provincias, además de los motivos antes señalados porque la nueva normativa establece que el proceso paliativo se inicia apenas diagnosticada la patología oncológica de manera de acompañar al paciente en todo el proceso con exámenes, tratamiento, control post tratamiento, secuelas, entre otros.

Es por ello que en la actualidad el Programa atiende a cerca de 350 pacientes en control médico de las comunas de Quillota y La Cruz, mientras que se visita a otros 100 pacientes en domicilio por dependencia severa o enfermedad avanzada. Cabe señalar que, en promedio, cerca de 70 pacientes ingresan al mes a Cuidados Paliativos, quedando una parte a cargo del Programa del Hospital Biprovincial, mientras que otros son derivados a sus respectivos hospitales comunitarios de Limache, La Calera, La Ligua, Cabildo y Petorca, realizándose desde el Hospital Biprovincial el nexo con dichos centros de salud.

Tal como destaca el Director del Hospital Biprovincial Quillota Petorca, Eduardo Lara Hernández, la atención de estos pacientes demanda un abordaje integral de parte de la institución, pues al no remitirse -como antes- a pacientes oncológicos se reciben pacientes con diversas insuficiencias orgánicas, secuelas vasculares, cardiológicas, Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas, fibrosis pulmonares, VIH, enfermedades renales, e insuficiencias, entre otras patologías con expectativa de vida limitada a cerca de un año.

“El Programa Paliativos es uno de nuestros programas con la mayor cantidad de pacientes que están inscritos, tenemos aproximadamente 350 en control y más de 100 visitas domiciliarias por todo el equipo multidisciplinario que atiende a todos nuestros pacientes de la Biprovincia; es una atención integral, con un equipo multidisciplinario, que va directamente enfocado en  satisfacer las necesidades de nuestros pacientes que están en esta condición crítica de salud que requieren de nuestro quehacer”, señaló la autoridad hospitalaria.

 

Unidad donde destaca el trabajo en equipo multidisciplinario 

Además de aumentar el número de pacientes en el último tiempo, también se incrementaron las atenciones dado que se trabaja con la familia y cuidadores del paciente viendo todas las etapas del tratamiento e, incluso, posterior al fallecimiento con un acompañamiento a la familia durante el proceso del duelo. Lo anterior lleva a que se deba disponer para ello un equipo multidisciplinario de profesionales comprometidos para entregar una atención integral del paciente, no sólo desde el punto de vista médico, sino también psicológico, nutricional, social, farmacológico, entre otras aristas que posibilitan abordar integralmente el dolor de la patología.

El Dr. Ignacio Reyes Arredondo es desde hace poco más de un año el Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Biprovincial, y en su rol ha entendido la importancia del trabajo en equipo, y en red con otros recintos, para una mejor atención del paciente inserto en el Programa de Cuidados Paliativos. “Para nosotros es fundamental el enfoque no solamente médico ni de un solo profesional, sino que es más bien un enfoque de equipo. Hablamos mucho del Dolor Total, del manejo holístico del paciente desde la Enfermería, desde la Psicología, la Nutrición y el Trabajo Social; manejamos el sufrimiento físico, pero también el sufrimiento psicológico, existencial, y las ayudas sociales también. Por lo tanto, para nosotros es fundamental el conformar un equipo bien establecido, apuntando a la unidad de Cuidados Paliativos también para ser un equipo más empoderado y trabajar en conjunto con todas las otras unidades hospitalarias a nivel secundario, pero también a nivel primario de atención de salud”, apunto el facultativo.

De hecho, gran el aumento de profesionales en el Programa de Cuidados Paliativos del Hospital Biprovincial ha posibilitado la conformación de dos equipos que realizan atención en domicilio, pero también se ha potenciado el trabajo en salas de pacientes hospitalizados y el contacto con la Atención Primaria de Salud de las 10 comunas de la zona y con otras unidades hospitalarias como Hospitalización Domiciliaria, Área Médico Quirúrgica, Unidad de Emergencias y otras para interiorizarlas de la existencia de esta alternativa de Cuidados Paliativos no restringido a lo oncológico.

Todo ello ha permitido llegar a pacientes a los que antes no se llegaba, y pese a que siguen constatándose algunos problemas de derivación que impiden, además del desconocimiento del mismo paciente y su familia, llegar a todos los usuarios, se ha avanzado bastante al respecto, permitiendo un avance para estos usuarios del sistema público de salud. Tal es el caso de Milagros Valenzuela Cárdenas, usuaria del Programa de Cuidados Paliativos: “Bien, no tengo nada qué decir; me atendieron muy bien los oncólogos del Van Büren, acá he sido muy bien tratada, bien preparada, con la Dra. Morgado, la psicóloga Martita, ellas me han atendido súper bien; no he tenido ningún problema, y cuando yo he pedido que me fueran a ver a mi casa, han llegado a mi casa. No he tenido ningún problema, he sido bien atendida y estoy muy agradecida porque esto, para mí, ha sido una bendición de Dios porque el mío es un cáncer al pulmón”, señaló la usuaria que ha sido apoyada por el equipo multidisciplinario del Programa de Cuidados Paliativos.     

Así con gran vocación y a través del trabajo integral del equipo de profesionales el Programa de Cuidados Paliativos del Hospital Biprovincial sigue beneficiando a cientos de pacientes aquejados de graves problemas de salud de la zona, teniendo como proyección el constituirse como una Unidad en sí, independiente del Consultorio de Especialidades del recinto asistencial, lo cual les permitiría mayor autonomía en la toma de decisiones inmediatas que favorezcan a los pacientes, además de aumentar la cobertura de usuarios mejorando el proceso de derivación, todo lo cual impactaría de manera positiva al mismo Hospital.     

Ver además

Gobernador Regional de Valparaíso viaja junto a delegación chilena a la ONU para impulsar a Valparaíso como sede del BBNJ

El Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca se encuentra en la ciudad de New York …