Inicio / Regional / Servicio de Salud Valparaíso- San Antonio aborda temáticas de género y diversidad en jornada “Salud es Orgullo”

Servicio de Salud Valparaíso- San Antonio aborda temáticas de género y diversidad en jornada “Salud es Orgullo”

La jornada “Salud es Orgullo” marcó un hito en la conmemoración del Mes del Orgullo de la Diversidad Sexo Genérica del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVSA), al sentar un precedente para contribuir en la construcción de un ambiente positivo para la expresión de la diversidad. La actividad tuvo entre sus objetivos sensibilizar, alfabetizar y promover tanto la inclusión en temáticas de género, así como la prevención de la violencia y compartir evidencia científica en este ámbito, entre otros aspectos.

La actividad fue organizada en conjunto por el Subdepartamento de Salud Mental, la Subdirección de Gestión y Desarrollo de las Personas y la unidad de Calidad de Vida y Buenas Prácticas Laborales del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio y contó con presentaciones de médicos y piezas audiovisuales.

Durante el evento, se presentaron temas relevantes relacionados con la salud mental y la diversidad. Se abordaron aspectos como el impacto de la discriminación arbitraria en los ambientes de trabajo, los tratamientos en salud en el Policlínico de Identidad de Género y en la red de salud mental, así como evidencia científica en torno al uso de bloqueadores de pubertad y sus efectos en la salud mental.

La subdirectora de Gestión y Desarrollo de las Personas del SSVSA, Elizabeth Muñoz, expuso que “sabemos que al hablar de Diversidad e inclusión no se trata sólo de oportunidades de empleo, sino de que las personas se sientan seguras de ser quienes son, y que sus diferentes experiencias, valores y perspectivas sean apreciadas, en vez de ser algo que las pudiese perjudicar. Se suma a lo anterior, la importancia de contar con equipos de salud que proporcionen un espacio seguro y acogedor donde nuestros pacientes puedan recibir atención médica sin miedo a ser juzgadas por su orientación sexual o identidad de género. Esto promueve la igualdad de acceso a la atención médica y contribuye a la sensibilización sobre las necesidades específicas de salud de la comunidad LGTBQ+”.

Mes de la Diversidad

El jefe del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, Francisco Muñoz, destacó la importancia de esta actividad como un hito dentro del Mes de la Diversidad. Además, resaltó el impacto que tiene la discriminación arbitraria en los ambientes de trabajo y la relevancia de conocer las acciones que se están llevando a cabo en cuanto a tratamientos en salud mental y en el Policlínico de Identidad de Género del Hospital Carlos van Buren.

El psicólogo indicó que desarrollamos esta actividad para hacer un hito dentro de lo que es el Mes de la Diversidad, mostrar qué es lo que hacemos como red asistencial, revisar los temas y el impacto que tiene la discriminación arbitraria en los ambientes de trabajo y también conocer qué es lo que estamos haciendo en cuanto a tratamientos en salud en el Policlínico de Identidad de Género y en la red de salud mental. También compartir evidencia, dado que hoy día existe un debate público con respecto al tema de la interrupción de la pubertad y el uso de ciertos medicamentos, entonces revisamos el impacto que tiene eso en salud mental, acompañada de bibliografía para la comunidad”.

Por su parte, el Dr. Alejandro Gepp, psiquiatra infanto juvenil del Hospital Carlos van Buren, enfatizó la relevancia de abordar temáticas como los ambientes de trabajo hostiles a la diversidad, cómo vivir y trabajar en una misma comunidad desde la perspectiva de la diversidad sexual y de género, así como el uso de bloqueadores de pubertad y sus efectos en la salud mental, temas que han sido objeto de debate público y han generado controversia tanto en el ámbito médico como político.

El especialista detalló que “me tocó presentar tres temáticas, la primera, sobre ambientes de trabajo hostiles y cómo manejarlos para la diversidad, la segunda, sobre cómo vivir y trabajar en una misma comunidad, es decir, más dirigida a funcionarios y funcionarias que están dentro de la comunidad de la diversidad sexual y de género, o que tienen hijos dentro de esa comunidad y, por último, sobre el uso de bloqueadores de pubertad y sus efectos en la salud mental”.

La jornada contó con la participación de dirigentes de organizaciones gremiales, así como profesionales de distintos puntos de la red asistencial, incluyendo atención primaria, hospitales y centros de salud mental comunitaria.

Ver además

Más de 150 jóvenes de todo el país se dieron cita en el segundo encuentro de juventudes rurales organizado por INDAP

Con la presencia de autoridades regionales y nacionales, se llevó a cabo la inauguración del …

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux