El Hospital Carlos Van Buren fue el epicentro de las VI Jornadas de Nefrología, que en su edición de 2025 se enfocaron en el eje cardio-nefrológico. Este encuentro reunió a destacados profesionales de diversas disciplinas y áreas para abordar la relación inquebrantable entre el riñón y el corazón, una temática de creciente importancia debido a la alta morbididad y mortalidad que implican para la sociedad actual. El evento comenzó con las palabras de bienvenida de la directora del centro asistencial, Dra. Dafne Secul Tahan.
La Dra. Elizabeth Hellman, nefróloga del Hospital Carlos Van Buren y coordinadora de las jornadas, destacó la particular impronta de esta versión. «Debemos estar preocupados el cuerpo clínico en su totalidad, dado la alta morbilidad y mortalidad que implican para nuestra sociedad hoy en día», comentó Hellman.
Temáticas
El evento incluyó una serie de conferencias y mesas redondas que abordaron temas como el impacto epidemiológico de las enfermedades cardiovasculares y renales, el rol de la ecocardiografía en pacientes pediátricos con síndrome cardiorrenal, y los cuidados paliativos en insuficiencia cardíaca, entre otros.
Entre los expositores destacados se encontraba el Dr. Jorge Rico, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, quien ofreció una visión panorámica sobre la situación de la enfermedad renal en América Latina comparándola con el mundo.
Rico señaló que «la enfermedad renal es bastante prevalente, es una enfermedad silenciosa». En América Latina, la prevalencia es del 10%, y aunque las terapias de soporte renal más frecuentes son la hemodiálisis y el trasplante renal, hay una necesidad urgente de avanzar en prevención y diagnóstico temprano.
Por otro lado, el Dr. Jean Grandy presentó sobre el síndrome hemolítico urémico y las microangiopatías trombóticas (MAT) en pacientes infantiles. Grandy enfatizó la importancia del diagnóstico precoz, afirmando que «la MAT pasa a ser una emergencia cuando uno la detecta en la repercusión que tiene en pérdida de riñón y también en pérdida de vida».
El Dr. Pedro Pérez Cruz, jefe de Medicina Paliativa de la Universidad Católica de Chile, aportó una perspectiva moderna sobre los cuidados paliativos en insuficiencia cardíaca. «Hablamos sobre la manera en que los paliativistas podemos ayudar a los pacientes con insuficiencia cardíaca y a los médicos que los atienden», mencionó Pérez Cruz.
Por su parte, la Dra. Karla Rodríguez, cardióloga pediátrica del Hospital Van Buren, expresó su satisfacción por ser invitada a un evento centrado mayormente en adultos, destacando la importancia del trabajo multidisciplinario para los cuidados paliativos en niños.
El Dr. Carlos Astudillo presentó “ISGLT2 en la insuficiencia cardíaca”, para hablar de una nueva herramienta farmacológica para tratar la insuficiencia cardíaca, inicialmente desarrollada para la diabetes. Astudillo explicó que «independientemente sean diabéticos o no, mejora la insuficiencia cardíaca en términos de complicaciones y de mortalidad».
Las jornadas también contaron con la participación del Dr. Andrés Couve, neurocientífico y biólogo, ex ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien ofreció una charla magistral para toda la audiencia.
Este evento no solo fomentó el intercambio académico, sino también la unión y el trabajo en equipo entre los profesionales de salud, como destacó el Dr. Jorge Rico: «Fue un llamado a la unión y a trabajar en equipo».